jueves, diciembre 15, 2005

Un buen ejercicio:Viaje a la Cara Norte del Cotopaxi


El Volcán activo más alto del Planeta: 5 897 m.

El Cotopaxi es el volcán activo más alto del mundo (5897 metros). Su última erupción se produjo en 1877. Avalanchas, aludes de piedra y lodo, ríos de lava descendieron con violenta brutalidad. Sus humeantes desechos llegaron hasta el océano Pacífico. Si volviera a explotar, ocasionaría graves daños en la zona central de los Andes Ecuatorianos.Escalar el Cotopaxi por la Cara Norte es una experiencia maravillosa, si quieres llegar a la cumbre necesitas estar en buenas condiciones físicas, aclimatarte a la altura y un buen clima. La mejor época para escalar es en diciembre y enero.

Para llegar a la cumbre del Cotopaxi necesitas dos días, el primer día para realizar el acercamiento desde Quito hacia el refugio Campamento, se puede llegar en auto hasta el parqueadero ubicado a 4500 msnm, de ahi hacia el refugio (4800msnm) la caminata es de aproximadamente 40 minutos dependiendo del ritmo de subida.

Es recomendable realizar prácticas en los glaciares durante la tarde. Después de una cena liviana rica en carbohidratos, deberás ir a tratar de dormir para despertarte a la media noche, preparar un té caliente, ponerte todo el equipo y empezar con el ascenso.
Saliendo del refugio los peregrinos del volcán y los amantes del aliento helado de las montañas con mechones de nieve, no claudican en su lucha contra el imponente Cotopaxi. Los grupos de andinistas, parten del Refugio de Montaña José Ribas (en las faldas del nevado y a 4800 m.s.n.m) entre la medianoche y las dos de la madrugada. La Luna es cómplice de su aventura, se camina algo más de hora y media hasta el lugar donde se formarán las cordadas y empezará la escalada sobre nieve.

Ascenso en la oscuridad para sorprender al gigante y llegar a su cima con los primeros rayos del Sol que pretenden -inútilmente- calentar la nieve. Nadie piensa en volver al refugio. Nadie quiere ser derrotado por la altura o el frío o el cansancio... Los andinistas continúan su camino: llevan cuerdas, clavos y crampones; llevan, también, decisión y coraje.
La parte más exigente en la cuesta es despúes de pasar Yanasacha; hace frío, quizás demasiado, pero eso no importa ahora, porque hay que seguir aunque la cuesta sea empinada y el aire sea cada vez más escaso. Uno, dos, tres pasos más... allá arriba está el nevado, poderoso aún, el volcán, activo aún.
Si explotará, ríos de lava encendidos, ígneos, fulgurantes arrasarían los valles y ciudades. La vida echa cenizas por la rabia de las entrañas de la tierra... pero hay que seguir: uno, dos, tres. Pasos persistentes. Pasos entumecidos.

Más cerca o más lejos. ¿Dónde está el final del camino?, ¿la cima arropada con copos nieve y cubierta por una espesa bufanda de nubes?... y el frío aumenta y el aire escasea. Ya casi no existe. El corazón no cabe en el pecho, se rebela y late con fuerza, clama por un descanso... pero hay que seguir hasta la cumbre del volcán. Uno, dos, tres pasos más. Ojalá sean los últimos.
La escalada continúa. Es cuestión de voluntad, de empeño, de demostrarle al cansancio que siempre queda una pizca de energía en el interior del cuerpo. No hay que dejarse abatir ni por el viento congelado ni por la cuesta tortuosa ni por las grietas traicioneras en las placas de hielo. Seguir hasta llegar a la cima del Cotopaxi, eso es lo único que vale. Sólo ahí se tendrá derecho a descansar ya que llegarás a la cumbre y te sentirás como un cóndor, el rey de los Andes.

El descenso se realiza en menos tiempo, talvez 4 o 5 horas; debes tener mucho cuidado pues la bajada siempre es más peligrosa.

Llegar hasta las nubes vale la pena... inténtalo!!

Vinicio

Ecuador, un destino de culturas ancestrales


Redescubrir el Ecuador fue una de las más gratas experiencias del Viaje Andino de Turismo, que se realizó del 9 al 24 de mayo como parte de las celebraciones por el Día Andino de Turismo.Y es que aunque Ecuador sea el más pequeño de la región, es también uno de los países con más contrastes del continente americano.
Claro que para redescubrirlo, hay que aprender a mirar con otros ojos los bosques, nevados, picos escarpados y playas vírgenes que se combinan con la más pura selva amazónica. También hay que aprender que la riqueza de los antepasados pobladores de estas tierras, aún se conserva en los ritos y tradiciones de comunidades indígenas cómo la de los tsáchilas, en Santo Domingo de los Colorados, de los salasacas en Tungurahua o de los otavalos en Imbabura.
Estos tres pueblos, son una pequeña muestra de las culturas vivas que habitan en esta gran nación donde existen diferentes culturas y razas. En el territorio Tsáchila, por ejemplo, se puede aprender los misterios que se esconden detrás del Kasama. Esta fiesta que coincide con el Sábado de Gloria, es donde los tsáchilas reafirman sus raíces, saludan a sus familiares, hacen las paces y desean prosperidad. Durante el Kasama los tsáchilas interpretan diferentes bailes que suelen ir acompañados de varios instrumentos musicales, como la marimba, flauta, tambor de cuero, y los guarumos.


El legado tsáchila

Aunque muchas de las costumbres antiguas se han perdido, la cultura tsáchila es muy rica en tradiciones, gastronomía y espiritualidad. Tradicionalmente, el hombre colorado como parte principal de su atuendo utiliza un manpe tsanpá, llamado chumbillina, un sencillo corte de tela rectangular, semejante a una falda, con rayas en colores azul marino y blanco. También consta el sendori, de color rojo y que lo usa como faja.Como parte importante de su presentación, el hombre tsáchila aún se rasura el cabello por la parte posterior de la cabeza hasta muy cerca de la corona, teniendo el cuidado de dejar en la parte superior el pelo muy largo al que hacen caer hacia delante, embadurnándolo con achiote. Según Manuel Calasacón, representante vitalicio de los tsáchilas, esto sirve para fortalecer el cuerpo y el espíritu de los tsáchilas, quienes además son expertos en el uso de la medicina ancestral.La mujer, en cambio, aún utiliza el tunán, como prenda principal de su atuendo, que es una falda amplia en la que se alternan los colores verde, azul, amarillo y el rojo.


El arte de Salasaca

Otro de los pueblos visitados por los expedicionarios andinos fue Salasaca, donde la elaboración de tapices es una de las actividades más ancestrales de la zona.Esta actividad es característica tanto de hombres como de mujeres; el hilado corresponde generalmente a la mujer y el trabajo en telar al varón.El tejido del tapiz ha sido uno de los principales rubros que permitió y permite todavía establecer contactos con una serie de regiones, ciudades (Otavalo, Quito, Puerto Ayora, Puerto Baquerizo Moreno y Ambato) y países de Europa y los Estados Unidos de América. Las relaciones con Otavalo, por ejemplo, datan de 1960 cuando un grupo de 10 artesanos fueron a enseñar su oficio, de ahí que la artesanía otavaleña tiene mucha influencia salasaca en sus diseños.


La ciudad india

Claro que hoy, Otavalo, que también fue visitada por los viajeros andinos, es una de las ciudades más conocidas fuera del Ecuador.Y es que en Otavalo, que es una ciudad netamente india, de comerciantes prósperos, llamados igual que su ciudad, aún se exhiben con orgullo los atributos ancestrales.
Los indígenas de esta región no sólo controlan la economía de su pueblo sino que tienen una forma única de organización social. La comunidad indígena otavaleña es la que mejor ha logrado mantener fisonomía y estrategias productivas muy propias. Una prueba de esto se puede ver en el Mercado Indio, que es una evidencia latente de su iniciativa y su alto sentido de comercio que ha conquistado mercados para sus productos textiles en todo el mundo.
El hombre otavaleño, quien es modesto de espíritu y orgulloso de sus tradiciones, exhibe con sus trajes el placer que siente por su tierra. Los hombres visten de blanco, sombrero, poncho y alpargatas; las mujeres visten con blusas blancas bordadas con flores, las walcas o collares de mullos dorados que brillan como el oro, las makiwatanas o mullos rojos hechos de coral, las chumbis o fajas, los anacos o vestidos, las fachalinas, rebozos y alpargatas. Agricultores o artesanos, amantes de su música, de su danza, de sus mitos, los otavaleños son verdaderos embajadores de Ecuador en todo el mundo.

Vinicio

viernes, diciembre 09, 2005

Marketing Cultural


Artesanías

La ancestral armonía de los trabajos manuales que, rebasando los límites de lo utilitario, se convirtieron en fina cerámica y suntuosos idolillos y objetos de oro destinados a rituales ceremoniales cañari-incas, complementados más tarde con la utilización de torno y técnicas de vidriado coloniales, han enriquecido históricamente la íntima relación azuaya entre sentir y crear. Lamentablemente, el decrecimiento poblacional de su gente, mayormente artesanos, no solamente de Cuenca sino en su región, especialmente a Estados Unidos, España, Italia, Holanda o México; han limitado el campo artesanal. Sin embargo Cuenca compila artesanías urbanas y del entorno rural traducidos en alfarería (cerámica fina y rústica, decoradacon pinceles), atuendos bordados con hilos multicolores, cestería en carrizo y totora, latonería, tejidos en hilo, trabajos en hierroforjado y particularmente los sombreros que podrían definirse como verdaderas obras de arte.

Alfarería

Conocida también con el nombre de cerámica popular es quizá una de las artesanías más tradicionales. Esta actividad que ha alcanzado su máximo esplendor, pasando desde los pequeños talleres del alfareros hasta las grandes fábricas cerámicas, nos demuestra en cada uno de los objetos producidos la expresión de una habilidad popular. En Cuenca por ejemplo existen aún varios sectores donde se agrupan alfareros que con sus hábiles manos producen todo tipo de ollas, vasijas, platos, macetas, adornos, juguetes y más productos que son elaborados con barro y que pueden ser apreciados en las principales plazas y ferias de la ciudad.


Sombreros de Paja Toquilla

La secular tradición de hábiles tejedores de los habitantes de estas comarcas, constituyó la base para que desde mediados de siglo XIX se difundiera desde Cuenca la confección de sombreros de paja toquilla. La primera escuela de tejedores se habría establecido en 1845, en el barrio de El Chorro. Las dos primeras décadas del siglo XX, corresponde al primer auge toquillero. El valor de las exportaciones anuales se quintuplica con relación al último decenio del siglo XX. Sin embargo, el mayor monto de exportaciones se sitúa en la década de los años cuarenta.

Pirotecnia

El arte de la pirotecnia, se la puede apreciar en las fiestas tradicionales de la urbe, momento en el que, por tradición se realiza la quema de fuegos artificiales. Los artesanos, en aquellas épocas de fiesta, se esmeran en producir diversos artículos pirotécnicos como ratones, cohetes, ruedas o voladores, globos y juegos multicolores; los que formarán parte de la majestuosidad de sus castillos, la famosa vaca loca, las curiquingas, etc. La materia prima utilizada para estos castillos es muy variada, se utiliza caña de carrizo, piola de cabuya, hilo de chillo, papel de estraza, papel periódico. La comercialización de los productos se realiza en lugares como Saraguro, Cumbe, Loja, etc.


Vinicio

lunes, diciembre 05, 2005

Fiestas Tradicionales


Los Disfrazados o "Inocentes"


La gente en esta fecha se viste de manera bufa: como payasos, políticos, "la muerte", diversos enmascarados. Disfrazados es una fiesta general en el Ecuador, que coincide con el 6 de enero, día de los reyes magos en el calendario cristiano. En Cuenca se reúnen comparsas que desfilan por la ciudad, especialmente por las tardes. El Parque Central de la ciudad se convierte en un gran escenario para el concurso de grupos organizados o "comparsas". Se desarrollan en barrios y casas particulares fiestas de disfraces, que suelen estar acompañadas de abundante bebida, música y baile. Por tratarse de una celebración que se desarrolla durante un día laborable, su importancia es menor que la de otros festejos populares. Deben destacarse sin embargo las atractivas caretas o máscaras de papel maché, que son fabricadas artesanalmente en Cuenca. Se trata de una fiesta en decadencia que se ha realizado públicamente durante muchos años.

El Carnaval


Es una fiesta practicada en varios países del mundo aunque de forma diversa, en la que la alegría, el baile, la comida y la bebida juegan un papel fundamental. Esta fiesta pagana tiene una duración de tres días y coincide siempre con las vísperas de la cuaresma, época en la que al contrario el sacrificio y la abstinencia son una constante. El Carnaval cuencano se caracteriza por el juego con el agua. ya sea entre familia, los amigos y hasta con desconocidos. La "mojada" viene acompañada de la ingesta de alimentos tradicionales y de momentos de esparcimiento, claro está para los que gustan de esta fiesta. Actualmente bombas, picadillos, maicena, harina, cariocas y más son los elementos con los que se juega al carnaval, sin embargo es fundamental que exista un respeto hacia las personas que no gustan de esta fiesta, ya que se pueden crear resentimientos y hasta producir accidentes por la falta de conciencia.

Vinicio

Google